
UNTIL DAWN: ¿LOGRA SUPERAR EL VIDEOJUEGO? ¿TENDRA SEGUNDA PARTE?
La anticipación por la adaptación cinematográfica de «Until Dawn» era palpable, y finalmente, este 24 de abril, el público pudo adentrarse en una nueva pesadilla producida por Sony Pictures y dirigida por el experimentado David F. Sandberg (conocido por su trabajo en el género de terror con títulos como «Shazam», «Cuando las luces se apagan» y «Annabelle 2: La creación»).
Lejos de ser una mera recreación del aclamado videojuego de Supermassive Games, la película «Until Dawn: Noche de Terror» se atreve a expandir su universo, ofreciendo una intrigante precuela centrada en Clover y sus amigos, quienes un año después de la misteriosa desaparición de Melanie, regresan al fatídico valle en busca de respuestas.
Sandberg inteligentemente toma el concepto central del juego y lo moldea en una narrativa fresca, manteniendo elementos familiares pero introduciendo nuevos personajes y situaciones que se desvían del argumento original. La acertada incorporación de un bucle temporal se convierte en un recurso narrativo potente, evocando con éxito la mecánica de prueba y error que caracterizó la experiencia interactiva del videojuego.
La película teje hábilmente referencias a momentos icónicos del cine de terror, rindiendo homenaje tanto a clásicos como «La noche de los muertos vivientes» como a producciones contemporáneas como la propia «Cuando las luces se apagan» de Sandberg. Si bien la mayoría de estas alusiones se integran de forma efectiva, algunas caen en tropos predecibles que, ocasionalmente, debilitan la atmósfera de tensión construida.
Uno de los aspectos más debatibles de la producción reside en su marcado contraste tonal. Aunque presenta secuencias genuinamente tensas y momentos de gore explícito, en otros instantes recurre a jumpscares fáciles y bromas simplonas. Esta dualidad genera una sensación de inconsistencia, restándole solidez al conjunto.

En el contexto del actual auge de las adaptaciones de videojuegos, «Until Dawn: Noche de Terror» se distingue por su valiente decisión de expandir el universo narrativo en lugar de limitarse a una reproducción literal del material original. Esta aproximación ofrece una perspectiva novedosa y evita la redundancia para aquellos familiarizados con el juego, presentando una propuesta interesante dentro del género.
¿LOGRA SUPERAR EL MIEDO DEL VIDEOJUEGO?
La película busca generar miedo a través de sus propios recursos cinematográficos, como la tensión del bucle temporal, las referencias al cine de terror y los momentos de gore. Si bien logra momentos de tensión, su inconsistencia tonal podría impedir que alcance el nivel de inmersión y terror psicológico que caracterizó al videojuego. La experiencia es diferente, enfocándose más en el thriller con elementos sobrenaturales que en la toma de decisiones angustiantes del juego.
¿TENDRÁ SEGUNDA PARTE?
Sí la película funciona bien, no sería sorprendente que Sony Pictures explorara más historias dentro del universo de «Until Dawn», ya sea continuando la trama de estos nuevos personajes o presentando relatos completamente nuevos. Sin embargo, al ser una expansión y no una adaptación directa, el camino para una secuela es menos predecible que en otras adaptaciones más lineales.
Estudiante de periodismo en la UNLaM
Amante de las pelis y las series desde hace 23 años
@cineymate_