¿Cómo fue la evolución del cine?: del modo primitivo a Hitchcock
Actualmente, somos capaces de distinguir al cine y al teatro como dos medios por separado con sus diferentes características. Sin embargo, es mucho lo que comparten estos dos lenguajes, pues el cine contó desde sus comienzos con gran influencia del lenguaje teatral, lo que lo llevó a conseguir su total autonomía.
La relación entre estos dos lenguajes se inició durante el primer período del cine que va desde el año 1885 al 1915. Noël Burch lo titula en su libro “El tragaluz infinito” (1987) como “Modo de representación primitivo”. En dicha época, primaba el teatro burgués que contaba con el formato de “caja” italiana que estos filmes utilizaron a su favor.
LA CÁMARA FIJA
Podemos decir, de alguna manera, que la cámara (en ese momento fija) “reemplazó” al punto de vista del espectador ideal del teatro de caja italiana. Esta se colocaba enfocando fija a modo de ventana y optimizando la visión.
La sala de teatro “a la italiana” posee un escenario frontal a la platea enmarcado por su embocadura característica. Detrás de la misma, y en su parte superior tiene una estructura de madera a doble altura llamada parrilla o telar de donde penden elementos de iluminación como las varas, puentes de luces y elementos de escenografía. A sus laterales cuelgan las patas que cierran el límite visual del escenario y en su parte superior lo hacen las bambalinas. Atrás, se completa con telones de fondo, quedando configurada la caja italiana.
Como veremos a continuación, estos elementos fueron tenidos en cuenta por varios de los cineastas. Así es como el cine comienza adoptando este formato.
Aquí vemos una imagen del filme “La salida de la fábrica” (1895) de los hermanos Lumière, en la que es posible observar la filmación a cámara fija en posición frontal y de manera horizontal.
LOCACIONES/SETS DE FILMACIÓN
En un principio se grababa en locaciones o lugares reales, un ejemplo de esto es la imagen exhibida anteriormente del filme de los hermanos Lumière. Se filmaba en las calles reales, fábricas, casas, entre otros sitios.
Cuando el lenguaje cinematográfico comenzó a afianzarse como medio para narrar, los cineastas empezaron a pensar de acuerdo con el relato en las distintas ubicaciones para los personajes. Algunas tenían cierta complejidad, es por eso por lo que fue necesario construir los sets de filmación inspirados en los artilugios empleados en el teatro a la italiana que se estaba desarrollando.
Podremos observar en la siguiente imagen de “La invención de Hugo Cabret” (2011) de Martin Scorsese, película que recrea los comienzos del cine, la manera en la que estaban construidos los sets de filmación. Es notable el trabajo realizado por los escenógrafos, la mayoría trabajadores del teatro. Este estudio creado por Méliès, contaba con unos practicables que cumplían la función de escenario que permitía elevar la escena para una mayor comodidad de encuadre y efectos. Obtenía la entrada de la luz solar como única fuente lumínica y la posibilidad de cortinas para regularla. Sobre los practicables podemos ver rompimientos y patas pintados a modo realista que van de mayor a menor tamaño para generar el más creíble efecto de profundidad en la escena.
Para Méliès lo esencial era generar ilusión. Una ilusión perfecta en todo momento, orientando así la pintura de los decorados, los vestuarios, la iluminación, y a su vez, buscando la distancia ideal para filmar.
“La invención de Hugo cabret” (2011) dirigida por Martin Scorsese.
Tras los avances tecnológicos de la época, el cine comenzó a afianzarse y a tener un lenguaje propio. Alrededor del año 1910, con la creación de lo que el historiador Noël Burch denomina como el “Modo de representación Institucional o del cine clásico”, trazó su propio camino, distanciándose así del teatro. Comenzó a llevarse a cabo un modo distinto de representación cinematográfica, se pasó del modo “primitivo” al “clásico” alejándose así de los elementos del lenguaje teatral que había tomado hasta entonces y formándose a sí mismo como un arte independiente.
LOS EFECTOS
Como podremos ver posteriormente, Edwin S. Porter, quien comenzó a pensar al cine con total autonomía desde 1903, investigó los principios de la continuidad con la película “La vida de un bombero americano” (1903). Aquí vemos un día en la vida de un bombero. Lo que pasa, narrativamente, es histórico: posee principio, medio y fin. De esta forma, se permite contar una historia de manera continua. Para alimentar el lenguaje visual, utilizó distintos métodos que ayudaban a comprender lo que estaba ocurriendo en la escena.En la siguiente imagen podemos apreciar el efecto de humo que sale de los costados de la habitación y de abajo de la cámara. Este ayudó a armar la escena del incendio, ya que de otra manera no hubiera sido creíble para el espectador.
“La vida de un bombero americano” (1903) de Porter.
Estos efectos generadores de ilusión encuentran su origen en la ingeniería del teatro barroco desarrollada durante los siglos XVI y XVIII. La ilusión de este período teatral se construía por medio de complejas maquinarias escénicas que funcionaban en conjunto, para lo que era fundamental la coordinación entre los distintos lenguajes escénicos como la iluminación, el sonido, la tramoya y la actuación. Para esto, era necesario un enorme esfuerzo de sincronización de todas sus áreas.
“Viaje a la luna” (1902), Méliès.
LOS INTERTÍTULOS
La incorporación de los intertítulos fue otro de los elementos que ayudó al cine cuando se desarrolló como medio narrativo. En la imagen siguiente, observaremos una placa con un texto, las mismas aparecían entre las escenas para ayudar al espectador a comprender lo que ocurría visualmente. Estas tenían el fin de comunicar verbalmente lo que estaba sucediendo, o lo que los personajes decían o pensaban, ya que en muchas ocasiones tenían diálogos.
Alice in wonderland” (1915) W. W. Young
Asimismo, estos carteles sirvieron para acercarle la historia, de algún modo, a los espectadores ayudando a narrar en el período del cine mudo.
El recurso de los carteles, que comenzó empleándose en las películas mudas, continúa utilizándose hasta el día de hoy en algunas producciones de cine posmoderno. Esto lo podemos ver en la siguiente imagen de “Breaking the waves” (1996), de Lars Von Trier.
“Breaking the waves” (1996) de Lars Von Trier.
LA SEPARACIÓN DE LAS ESCENAS
Con ustedes, otro recurso formal del lenguaje cinematográfico que posee su origen en el lenguaje teatral, este es: el modo en el que se separaban las escenas.
Las obras abrían y cerraban sus escenas con telones de sistema llamado “americana” con desplazamiento hacia derecha e izquierda o con telones “guillotina”, de corrimiento vertical. En las películas mudas ocurría algo similar: las escenas cerraban como un diafragma que indicaba el paso del tiempo o el final de las mismas. Observemos la siguiente imagen de la película “El chico” (1921) dirigida por Charles Chaplin. En este caso, se realizó un fundido a negro cuando dos ladrones se están retirando en el auto luego de haber dejado al chico abandonado en el medio de la calle. Esta escena da comienzo a una nueva en la que podemos ver a la madre del niño sentada en una plaza preocupada por el niño que abandonó anteriormente. Con lo cual, se puede deducir que la función de este fundido es cerrar una escena y abrir una nueva. Esto servía para pasar de una situación a la otra, lo que ocurría en el teatro con los cambios de escena o en los cierres de acto.
“The Kid” (1921), Charles Chaplin.
El lenguaje cinematográfico halló distintos elementos que ayudaron a la construcción del relato, pero el montaje se volvió uno de los componentes principales de este medio.
EL MONTAJE
Ahora bien, entramos en lo que va a distinguir por excelencia al lenguaje cinematográfico del teatral.
Jaques Aumont mencionó una primera definición sobre qué es el montaje: “El montaje es el principio que regula la organización de elementos fílmicos visuales y sonoros o el conjunto de tales elementos yuxtaponiéndolos, encadenándolos y/o regulando su duración”[2] Y a su vez, señaló dos funciones principales del montaje: la normal o narrativa, que es la más tradicional y es la razón fundamental por la que apareció el mismo, y la expresiva, que es la que transmite un sentimiento o un pensamiento.
Como pudimos darnos cuenta la definición de montaje de Jaques Aumont es exclusivamente técnica, mientras que la de Alfred Hichcock apunta a lo estético y artístico afirmando en el marco de una entrevista que: “En realidad debería llamarse ensamble (…) un ensamble de cosas para crear un todo. El montaje es la unión de las piezas del filme que se suceden rápidamente para que el ojo cree una idea”[3]
A partir de las anteriores definiciones, podemos observar cómo el montaje resulta fundamental para algunos cineastas ya que influye en la transmisión de un mensaje determinado. Con este se empieza a indagar en el cómo y no tanto en el qué. Alfred Hichcok también describió en dicha entrevista cómo en “Psicosis” (1960) buscó exponer las escenas de manera tal que resulten interesantes y generen suspenso en el espectador. Por ejemplo: en la escena del asesinato en medio de la ducha no se ve al asesino directo, primero es posible ver el agua de la ducha, luego a ella bañándose, y recién después la cortina de baño con la sombra del asesino. Este aparece de a poco, y con una determinada música de fondo que incrementa el suspenso.
En resumidas cuentas, el cine se sirvió del teatro para poder convertirse en lo que hoy conocemos, pero eso no es todo. La relación entre estos dos medios es continua y no es algo terminado. En la actualidad, podemos ver obras de teatro que poseen procedimientos cinematográficos, o bien, que en muchas ocasiones, dialogan en escena con pantallas y/o proyecciones. De esta forma, podemos ver que existe una clara dinámica de enriquecimiento y reciprocidad que seguiremos viendo a lo largo de los años.
[1] ROMAGUERA, J. y ALSINA, H. (1989) Textos y Manifiestos del cine. Barcelona. Cátedra. p. 98
[2] AUMONT, J. (1985). Estética del cine. El montaje. Pág 62. Barcelona: Paidós.
[3] Fabián González. (2012) Alfred Hichcock, montaje. Disponible en: https://www.youtube.com/watch?v=h3bpc_DvN4s
Lic. en Dirección Escénica, dramaturga y guionista en construcción
Analizo todo lo que veo