¿Qué es «Contracampo»?
Se viene un festival clasificado como el «encuentro de cine argentino» en la ciudad de Mar del Plata y en esta nota te cuento toda la información que hay hasta el momento.
En noviembre se acostumbra a ser el Festival Internacional de Cine de Mar del Plata, dados los acontecimientos atravesados por la política y el actual gobierno, es que desde un grupo autoconvocado de directores, productores, críticos y trabajadores del cine hace una acción en defensa del cine argentino llamado «Contracampo«. Si querés saber toda la información y el recorrido periodístico sobre la situación, entrá acá.
Este festival nace del descontento frente a la gestión actual del INCAA y los golpes que viene padeciendo la industria audiovisual nacional. Organizado por un grupo de directores y productores preocupados por asegurar un espacio en donde la comunidad cinematográfica pueda manifestarse en libertad.
Una historia que se repite:
A fines de los 50, existió una revista de crítica cinematográfica llamada CONTRACAMPO, editada por docentes y alumnos de la Universidad Nacional de La Plata, que acompañó desde la reflexión el surgimiento del primer Nuevo Cine Argentino.
La revista tenía debates estéticos inéditos en el país y buscó acercar un nuevo horizonte cinematográfico a los espectadores argentinos, ofreciendo herramientas críticas para que hagan suyas esas películas.
En los 1996, el Festival de Mar del Plata volvió tras 26 años de interrupción, y CONTRACAMPO se volvió una sección de cine «alternativo» del festival. Ahí se proyectaron películas estéticamente desafiantes, fuera de estándares comerciales y poéticamente distintas.
Información clave:
📅del viernes 22 al martes 26 de noviembre.
📍la sala Enrique Carreras (Entre Ríos 1824), antigua sede de la sección Contracampo del Festival.
🚨en el festival, además de películas se realizarán charlas en distintas sedes, junto a referentes de la industria cinematográfica, para reflexionar sobre el cine argentino actual (sedes a confirmar).
Apoyo de la industria audiovisual:
Las entidades que integran el Espacio Audiovisual Nacional (DAC, CAIC, PCI, APIMA, Argentores, Cadicine, Colectivo de Cineastas y RDI) emitieron un comunicado en apoyo a la iniciativa de Contracampo:
Las primeras 12 películas de «Contracampo»:
- «Ecos de Xinjiang» de Pablo Martín Weber: En el corazón de Eurasia, H. descubre el secreto mejor guardado de la humanidad (y quizás su última esperanza).
- «Algo nuevo, algo viejo, algo prestado» de Hernán Rosselli: Los Felpeto administran desde hace varias décadas un negocio de apuestas clandestinas. Al morir su padre, Maribel y su madre quedan a cargo de «empresa». Una noche, Maribel cree confirmar que su papá tenía una familia paralela y un hijo no reconocido, Facundo. Ella lo agrega a redes sociales con una identidad falsa empiezan a conversar.
- «Senda india» de Daniela Seggiaro: En el año 1991, el joven wichí Miguel Ángel Lorenzo filma con una cámara de video Hi8 su vida. Una construcción con imágenes y videos el sentido del monte, del idioma y de la vida en comunidad como pilares de sus reclamos territoriales.
- «Popular tradición de esta Tierra» de Mariano Llinás: La segunda entrega de las aventuras del Comando Corsini nos transporta a la llanura pampeana, donde creció y forjó una visión del mundo que habría de acompañarlo durante toda su vida. Un vagabundeo errático por los paisajes de la Patria, sus paradojas y sus fantasmas.
- «Una temporada en la frontera» de Ile Dell Unti: Documental epistolar que reconstruye la memoria del exilio de dos hermanas arquitectas, separadas por la última dictadura militar argentina, luego de que Julia escapara a Formosa, en el norte de Argentina, y Claudia a Lund, en el sur de Suecia.
- «Los incrédulos» de Máximo Ciambella y Damián Coluccio: Esta película es un diario en tercera persona de los encuentros y desencuentros entre dos incrédulos y un profeta.
- «El repartidor está en camino» de Martín Rejtman: Una película sobre los trabajadores de las apps de reparto. Durante la crisis del Covid-19 los pedidos de reparto crecieron exponencialmente debido a la cuarentena. Hay momentos del día en los que la ciudad parece ser sólo suya.
- «Después, la niebla» de Martín Sappia: César es sereno en una fábrica de productos químicos y una tarde, su hermana le avisa que vendió el terreno familiar de la montaña. Él decide abandonar todo y recuperar lo suyo. El viaje, le abrirán un lado que había negado a enfrentar, encerrado en su trabajo.
- «Las formas de la invención» de Maia Navas: Documental que recorre, a modo de diario-álbum, escenas cotidianas registradas entre 2018 y 2024 en los alrededores de la casa de la directora, en un barrio periférico de Corrientes en el nordeste de Argentina.
- «Solo qu3r3mos un poco de amor» de Raúl Perrone: (sin sinopsis por decisión del director).
- «Corazón embalsamado» de Julieta Seco: Una niña crece inquieta en un pueblo acorralado por montañas e iglesias, en el norte argentino. Hace mucho que no llueve y los ríos están secos. Ella, fantasea sobre cosas para las que aún no tiene permiso y se lo confiesa a la Virgen.
- «Hom0fobia!» de Goyo Anchou: Un joven cree que su novia lo está dejando por el tamaño de su miembro; muy frustrado por esta situación, intenta seducir de manera engañosa a un chico gay de su facultad pero el engaño se puede volver un ensayo sobre la naturaleza del lenguaje experimental.
Criada a VHS y TV basura argenta. Eso si, con la bandera del cine argentino ante todas las cosas.