VS

George Orwell y su obra «1984» en el cine

En este articulo intentare hacer una breve descripción y comparación entre dos adaptaciones que tuvo 1984, la novela homónima, de George Orwell.

1984 1984

1984 nos presentan una sociedad futurista distópica, donde una elite gobierna las masas de forma totalmente totalitaria bajo los conceptos de vigilancia masiva y represión política.  Winston un hombre cuyo trabajo consiste  en reescribir la historia (a favor siempre de la elite gobernante) comienza a dudar de todo en lo que creía, mientras se enamora de julie una joven mujer, ambos intentan mantener  su amor lejos del ojo de gran hermano que todo lo sabe.

Ambas películas cuentan de diferentes maneras la historia, desde distintas perspectivas, omitiendo o destacando detalles que resultan relevantes o no para la trama, de igual manera, utiliza diferentes recursos tanto estilísticos, representativos, como narrativos que los diferencia entre sí, no solo de la visión de sus directores sino también por las distintas épocas que fueron producidas.

Una obra clásica

Una de la primeras grandes diferencias que se nota es a nivel de producción y narración, donde cada director tuvo influencia en lo modos de hacer cine en aquello momento, por ejemplo en 1984  (1956) de  Michael Anderson opta por una narrativa y producción más clásica al estilo hollywoodense, apostando por el modelo star-system, que consiste en la contratación de actores famosos (de la época) exclusivamente por una productora para asegurar un cierto fanatismo y éxito en su películas. 

Ahora hablando de lo narrativo, la historia de desenvuelve de forma lineal, es decir, que tiene un principio y un  fin establecidos, en el cual el espectador pueda establecer un tiempo determinado para los hechos,  en donde la película pasa por un inicio, donde se nos presenta a los personajes principales, sus características, el lugar donde  transcurrirá  la historia y el principio de un conflicto, que en este caso sería la lucha de Winston por ocultarse del control del Gran hermano que todo el tiempo te está mirando, con el objetivo de dominar y ejercer un pensamiento único, no solo sobre Winston sino  sobre todos los habitantes de la ciudad pero también se nos presenta a Julia como una mujer que persigue a Winston pero nosotros como espectadores no sabemos su interés en específico.

Posteriormente vendrá el desarrollo, aquí es donde las fuerzas externas al personajes entran en conflicto y tienen su desarrollo en la película, en este caso se nos presenta a la pareja protagonista (casi dejando de lado la lucha interior de Winston por la dominación del pensamiento y del  lenguaje) como conflicto principal que lucharan por ocultar su amor, esto hace que los personajes tomen acciones y decisiones para que la trama avance, es decir, que posee una estructura de causa-efecto dejando que  la causalidad guíe la película, esto se puede observar cuando Julia y Winston buscan un lugar para ocultarse, es en esa búsqueda que encuentran su refugio en una habitación que Winston había visitado anteriormente y observó que no poseía ningún televisores y por lo tanto está lejos de la vista de gran hermano, para que posteriormente sean encontrado de igual manera ya que en la habitación había un televisor oculto

Para que finalmente nos encontremos con su desenlace que es la resolución del conflicto, esta vez lamentablemente con un final negativo para nuestros personajes que después de pasar por torturas insaciable, ambos personajes deciden traicionarse, dando por terminada su lucha, haciendo que el final no tenga una  libre interpretación en el espectador, dándole un  cierre definitivo.

Contra una moderna

Por otro lado está 1984 (1984) de Michael Radford, considero que es un filme del cine moderno, por qué su director optó por una mirada más autoral y estilistica, adaptándose de las nuevas cinematográficas que surgían por aquellos tiempos, lejos ya de todas las limitaciones estadounidenses que hasta finales de la década del 60 a través de distintas reglas muy estrictas decían que se podía ver  y que no en  la pantalla.

Estas censuras se ejercían a todas película europeas o independientes que no representaban el estilo de vida norteamericano, por ejemplo temas sobre la sexualidad, donde no se podían mostrar escenas de desnudos o relaciones entre personajes, cosa que en esta película si se muestran explícitamente, haciendo una adaptación mas fiel a la novela original de George Orwell, ya que en la adaptación de 1956 se omiten detalles obscenos y perversos que resultan fundamentales para la historia, esto se puede en la forma en que Winston mira a Julia cuando ella se desnuda frente a él, una mirada fría y llena de emociones contradictorias, mostrándolo a través de diferentes técnica tanto actorales como de montaje.

Otra escena donde se puede observar esa obsesión de Winston por tener relaciones, es cuando se nos cuenta que un día Winston hizo una caminata hacia la zona oscura proletariado de la cuidad donde antes no había cámaras para tener relaciones con una prostituta y que a pesar de la mugre de la habitación  y de cómo era la prostituta describiéndola detalle por detalle, hasta el corte final de la escena dejándonos en claro que pudo lograr su objetivo, no sin antes hacer un plano detalle sobre la partes íntimas de la mujer, marcando una gran diferencia con su predecesora de 1956 que en ningún momento insinuaba alguna escena erótica en la película ya que no se lo permitían, creando una visión distópica de la sociedad más de acuerdo a la trama y al periodo.   

Por otro lado hablando de lo narrativo, su estructura a mi parecer ya no está marcada por una guía definida de forma lineal sino que la película avanza a través de acontecimientos en donde el azar de las acciones toma mucha más importancia, esto hace que nuestro personajes principales se enfrente a una historia que se rige por las leyes de la casualidad frente a la causalidad, (lejos del método causa-efecto que presenta la película anterior) dejando que la historia trascurra de una forma no lineal, creando rupturas cronológicas a través del montaje, donde la película va de adelante hacia atrás y viceversa, aquí aparecen los flackback del personaje con escenas que resultan fundamentales para la resolución del conflicto, esto din dudas hace un mejor desarrollo personaje en el plano psicológico.

Y por ultimo en una de sus escenas finales se nos muestra los métodos de tortura hacia los personaje que en verdad a uno como espectador lo dejan con el estómago revuelto y la piel de gallina por la violencia aterradora que se puede ver en pantalla, cosa que el filme de 1956 no aparece.

1984 1984 1

Conclusión

Las películas al estar basadas en el mismo libro les resulta imposible a los autores que no cuentan la misma historia, o al menos que no dejen de lado ciertos acontecimientos importantes que George Orwell nos cuenta en su novela, pero en si ambas películas son totalmente diferentes, no solo por cada una fue hecha en tiempos diferentes y por lo tanto su modo de producción estuvo fuertemente influenciado por los modos de hacer cine en aquellas épocas, sino también por parte de las productoras cinematográficas que en algunos casos censuraban película que no cumplían con ciertas norma establecidas por un orden canónico para que el filme sea más comerciable, también su modo de narrar la historia son totalmente diferente uno opta por un modelo más clásico borrando toda huella autoral, contándolo de forma lineal sin sobresaltos y manteniendo un estilo  ordenado  sencillo, en cambio la otra buscó romper con todo hilo narrativo establecido yendo de un tiempo presente hacia un pasado para definir psicológicamente a sus personaje y darte un contexto mucho más desarrollador, siendo un filme más acorde a la mirada de su directo, donde e puede ver su obra autoral, con un estilo único permitiéndose adaptar lo fielmente posible la obre original.       

Close