cine nacional

La Ley Ómnibus provocaría un quiebre en la cultura nacional

La cultura nacional inició el 2024 lleno de incertidumbres y dispuesta a movilizarse para defender la industria nacional, luego de que el gobierno lanzará una ley en donde el INCAA saldría desfavorecido.

La ley ómnibus es un proyecto de reformas de funciones del estado en las cuales se incluye cambios en el Instituto Nacional de Cine y Artes Audiovisuales (INCAA), el Fondo Nacional de las Artes (FNA) y otras instituciones culturales. Según el gobierno, estos cambios limitarían los gastos administrativos y modernizarán el funcionamiento del instituto. 

En un principio los cambios propuestos por la ley eran

  • La asignación específica para el Incaa, que recibe un monto de recursos de manera automática.
  • Se limita el porcentaje de gastos internos del Incaa al 20% buscando equilibrar la eficiencia para otorgar recursos.
  • Se elimina la obligatoriedad de obtener autorización ante el Instituto para la difusión de películas a través de medios audiovisuales. 

En su nueva modificación, se retrocede al cierre del Fondo Nacional de las Artes y en el caso del Incaa se reducen las modificaciones, por ejemplos se eliminan los cambios en los artículos 2, 3, 4, 5, 21, 34, 35 y 37 de la Ley 17.741 de Fomento de la Actividad Cinematográfica y también la derogación de los artículos 22, 23, 25, 28, 30 y 41. En relación al art. 21, se mantiene la asignación específica para el Instituto, que seguirá recibiendo un monto indeterminado de recursos de manera automática. Por otra parte, el art. 28 bis establece que “los beneficiarios de un subsidio no podrán recibir nuevos subsidios hasta que haya pasado 1 año calendario desde la obtención del previo”, mientras que la versión original contemplaba un plazo de dos años y –en línea con lo establecido para otros organismos– se determina que “los egresos correspondientes a gastos generales y de funcionamiento del Instituto no podrán exceder el 20 % de la totalidad de los recursos anuales recibidos”.

¿Cuánto aporta el cine a nivel nacional?

 El sistema de información cultural de la Argentina (SINCA) revela que el sector audiovisual es el que mayor aporta al Valor Agregado Bruto: su participación entre diez áreas pasó del 20% al 25% en una década, superando al de la publicidad (28% en 2010, 18% en 2020). Lo que más alimentó el sector audiovisual fue la llegada de Netflix al país, ya que los servicios de streaming incrementaron su inversión en el país en un 6846% en nueve años.

Por otro lado, el Instituto tiene dos fuentes de financiamiento, por un lado, recibe el 10% de las entrada de cine y por otro lado, un 20% de las “sumas percibidas” por el Ente Nacional de Comunicaciones (ENACOM), este último punto es el que estaba en foco en la ley Ómnibus.

«Argentina ha construido una industria cinematográfica vibrante, heterogénea y dinámica desde sus inicios. Desde 1944, el país cuenta con instituciones estatales que regulan y promueven la actividad cinematográfica utilizando los recursos generados por la explotación audiovisual. Hoy, esa industria implica decenas de miles de empleos de calidad y forma profesionales que colaboran en coproducciones en todo el mundo» indicio el comunicado de la coalición Cine Argentino Unido, replicado por el sitio especializado de Hollywood Variety.

Artistas internacionales firmaron una carta contra los cambios a la insdutria nacional

Más de 300 directores, productores, actores y críticos extranjeros firmaron una carta en apoyo del Instituto Nacional de Cine y Artes Audiovisuales (INCAA). Entre ellos se encuentran Pedro Almodóvar, Gael García Bernal, Alejandro González Iñárritu, Isabel Coixet, Diego Luna, Aki Kaurismäki, Luc y Jean-Pierre Dardenne, y Juan Antonio Bayona.

La carta rechaza los recortes al INCAA contenidos en el proyecto de «Bases» o ley Ómnibus remitida al Congreso. La carta también advierte sobre la crisis que podría sufrir el cine argentino si se aprueba el paquete de medidas.

Close